REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Los
seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la
vez, de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad
circundante y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que
vivimos. Este conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el
mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que
denominamos ciencia (deriva del latín "scire"
que significa: saber, conocer; su equivalente griego es "sophia", que
significa el arte de saber). No obstante el título de
ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los
saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico,
y cumplen determinadas condiciones.
Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme" y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper (1985:68), la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente"
Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme" y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper (1985:68), la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente"
Volviendo
a los requisitos que debe cumplir un conocimiento para que pueda considerarse conocimiento científico, Bunge (1981:9) exige que sea racional,
sistemático, exacto, verificable y fiable.
Por
su parte, Díaz y Heler (1985:72)
apuntan las siguientes características:
Saber crítico y fundamentado. Debe
justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.
Sistemático. El conocimiento científico no consiste en
conocimientos dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que
constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las
interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORÍAS
(formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno),
que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS (representaciones
simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).
Explicativo.
La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos
particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.
Verificable.
Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al
menos contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuación,
su utilidad).
Metódico.
Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de
rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación,
experimentación, etc.).
Objetivo. Aunque actualmente se
reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el ámbito de las
Ciencias Naturales.
Comunicable.
Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y
que evite las ambigüedades.
Provisorio. La concepción de verdad
como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza,
considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber
científico está en permanente revisión, y así evoluciona.
Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de conocimientos que
cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos
es la forma como se obtienen. La manera de proceder característica de la
ciencia se ha dado en llamar el método
científico.
La Palabra Método se asocia al proceso de
investigar, definido como un procedimiento regular, explícito y repetible.
También puede definirse como un conjunto de pautas para plantear problemas y probar posibles respuestas (hipótesis). Se inicia en conocimientos
previstos, un problema y una solución o respuesta al problema. La calidad de un trabajo de investigación reside definitivamente en su método y en
el contenido del problema que enfrenta.
El Conocimiento Científico se alcanza por
aproximaciones sucesivas, de perfeccionamiento, corrigiendo así mismo sus
procedimientos y conceptos. Estos métodos especiales de la ciencia están
fundados de un modo u otro en teorías científicas, las cuales se someten a su
vez a contrastación con la ayuda de dichas técnicas. Debemos rescatar el
concepto que la relación fundamental en la investigación es un encuentro de
sujetos u objetos (que suelen ser otros sujetos), para mutuamente conocerse y
transformarse, con creatividad y libertad:
donde los métodos actuarían a manera de una caja de herramientas,
adecuadas o no para cada circunstancia concreta y que den la posibilidad de
inventarse otras.
Etapas del Método de Investigación:
- Planteo del Problema: Reconocimiento de los hechos, Descubrimiento
del problema, Formulación Problema
- Construcción del un Modelo Teórico: Selección de los factores pertinentes, Invención
de las hipótesis, Traducción matemática
- Deducciones de las consecuencias particulares: Búsqueda de soportes racionales, Búsqueda de soportes empíricos
- Prueba de Hipótesis: Diseño de la prueba, Ejecución de la prueba,
Elaboración de datos, Inferencia de la conclusión
La Relación Entre Método e Investigación:
Algunos autores como Paul Feyerabend, proponen que
el método siempre debe estar abierto, que en cada nueva investigación, el
investigador debe volver a sustentar su método o la pertinencia del que va a
usar; sugiere que se ha hecho un dogma o camisa de fuerza al método, el cual
debería "aplicarse rigurosamente", Feyerabend dice que "todo
vale" o que en la ciencia sobretodo se crea método antes que aplicarlo. Así afirma:
"la idea de un método que contenga principios científicos, inalterables y
absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en
dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación
histórica... no hay una sola regla, por plausible que sea, ni por firmemente
basada en la epistemología que venga, que nos sea infringida en una ocasión o en otra. Llega a ser
evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que no son el
resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atención que
pudieran haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el
progreso... (el desarrollo de las revoluciones en la ciencia) ocurrieron, bien
porque algunos pensadores decidieron no ligarse a ciertas reglas metodológicas
"obvias", bien porque las violaron involuntariamente".
INVESTIGACION
Concepto: "Es el estudio de
los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos
conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos
planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los
mismos”
Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in
(en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo
que conduce al concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa,
seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un
investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de
búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
EL PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACION:
En
una investigación se da siempre un intercambio entre las temática de la ciencia
en la que se investiga, conceptos lógicos y conceptos o técnicas estadísticos Investigar
viene de vestigium = planta del pié o huella que significa indagar,
inspeccionar, explorar, examinar, rastrear,”Búsqueda de algo que se logra con
un rodeo por un camino sistemático o sea con método” (research). También es necesario tener en cuenta la
diferencia entre opinión (dwxa) y conocimiento (episthme).
Además es característica del método científico
la replicabilidad.
ASPECTOS QUE INTERVIENEN Y DETERMINAN EL PROCESO DE INVESTIGACION:
-
1. La naturaleza del fenómeno u objeto de estudio.2. Las preguntas que se formulan acerca del fenómeno.3. Los supuestos paradigmas de los que se parte.4. La metodología a emplear.
Investigación Educativa.
Cuando hablamos de conocimiento
científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy
relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la
utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan
cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.
Las características del conocimiento
científico han sido ampliamente desarrolladas por autores como Bayés
(1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan
como fáctico ( ya que la fuente de información y de respuesta a los problemas
es la experiencia), contrastable
( puesto que el conocimiento se pone a prueba), racional (porque se
utiliza la razón como camino fundamental para llegar al conocimiento), metódico ( pues el conocimiento
se adquiere mediante el empleo de procedimientos, estrategias y planes
construidos cuidadosamente para dar respuesta a los problemas planteados),
sistemático (es un conocimiento lógico, coherente y
ordenado en sus elementos), analítico (ya que se seleccionan aspectos o
variables del fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento),
comunicable ( porque se expresa por medio de un lenguaje claro y preciso,
aceptado por la comunidad científica), y objetivo (se corresponde con la
realidad, independientemente de las preferencias y opiniones individuaes del
investigador.)
Debemos tener en cuenta
que toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el tratamiento de
algún problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y trabajar con
determinados problemas. El vocablo problema denota una dificultad que necesita
de un proceso de investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta,
puesto que no puede solucionarse de manera rápida y automática. Sin
embargo, no todo problema es un problema científico. Sólo son científicos
aquellos problemas que se plantean sobre un trasfondo científico, con medios e
instrumentos científicos y con el objetivo primordial de acrecentar nuestro
conocimiento.(Bunge, Mario, 1986, Pág.
167.) Cabe aclarar, que cuando hablamos de trasfondo científico nos
referimos al cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por
conceptos teóricos, datos, técnicas, procedimientos, generalizaciones
empíricas, supuestos, etc. Debemos tener en cuenta que los problemas no surgen
de la nada, toda teoría determina los problemas que se pueden formular.
En el campo educativo,
como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una
actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la
investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y
problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y
objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito
educativo."
Los orígenes de la
investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se
adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base
empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a
la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880. La pedagogía
experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el
interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el
método experimental en las ciencias humanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario