miércoles, 8 de julio de 2015

Aula Taller

Aula Taller es una metodología o práctica pedagógica creada por Susana Pasel. Según la autora ” es una metodología que encuadra la participación, organizándola como proceso de aprendizaje .El aula puede convertirse en un espacio en el que todos sean los artesanos del conocimiento, desarrollando los instrumentos para abordar el objeto en forma tal que los protagonistas puedan reconocerse en el producto de la tarea.” Pasel; 1999: 19.1
Implica formar parte de una actividad para intercambiar, reconocer y valorar lo que otra persona aporta. Se ponen en juego la reflexión y experiencia, el análisis crítico de la propia conducta y la de los demás participantes. El eje central de está metodología es la participación de todos con el fin de ser protagonistas del proceso de enseñanza – aprendizaje. Permite encuadrar la participación, organizándola y poder potenciar la creatividad. Además se puede desarrollar por media una propuesta en forma grupal o individual. Pues para el alumno trabajar en grupo le permite reconocer su participación, compromiso y responsabilidad ante sus compañeros.
El aula-taller como estrategia de enseñanza
Un trabajo que resultó ser muy intenso en cuanto a su elaboración y análisis, y que enriqueció mi manera de ver las clases y mi concepción de la enseñanza, fue el registro de una clase propia. La consigna para el final de Introducción a las Estrategias de Enseñanza fue filmar una clase y realizar un análisis de las estrategias utilizadas. Y en esta materia, dada por la Prof. Andrea Romio, muchas nuevas y antiguas teorías comenzaron a dar vueltas en mi cabeza; reflexiones acerca del quehacer docente; nuevas formas de llegar a los estudiantes con el conocimiento, o quizás que ellos mismos elaboren el suyo propio. El aula-taller fue una estrategia que no conocía de cerca, y estudiándola pude comprobar los beneficios de incorporarla en el aula. Como base para este análisis tomé a la autora Susana Pasel, autora del libro “Aula-taller”, pero también muchos otros autores hablan de esta herramienta, no nueva, pero con una por ahora limitada aplicación en las aulas.
La Dra. Edith Litwin, en una videoconferencia sobre el tema “La dinámica Teoría-Práctica en la Educación Superior”, señaló que para hacer atractiva la enseñanza hay que romper con el tedio y el aburrimiento. Por ello, considero que el aula-taller es una muy buena alternativa para aplicar la práctica en nuestras clases de manera ordenada. Porque según afirma Litwin, la teoría y la práctica se expresan desde la pura práctica, aunque: “el problema mayor que tenemos es cuando las prácticas generan aburrimiento”. Claro que, la aplicación del aula-taller requiere conocer este instrumento, y aplicarlo a través de la planificación. Los resultados hasta ahora escuchados fueron muy satisfactorios. Como dicen Fullan y Hargreaves en “La escuela que queremos”: “En el vértigo de los acontecimientos y frente a la sobrecarga, nunca parece haber tiempo para reflexionar. La falta de
reflexión impide aliviar la presión, es un círculo vicioso” (Fullan M. y Hargreaves A.). Y qué bueno es apartar un poco de nuestro tiempo y dedicarnos a pensar sobre lo que estamos haciendo.



Análisis de una clase real

La clase analizada (aclaro que dicto la materia Publicidad I a los alumnos ingresantes ) fue partiendo de un contenido o unidad de aprendizaje: “La Campaña de Publicidad” (qué
es una campaña, requisitos esenciales, ejemplos; por dónde empezar; brief de marketing y estrategia creativa; las estrategias posibles; modelos de brief ). El objetivo de la clase fue: a través del Trabajo Cooperativo, formar una
agencia de publicidad, elegir un rol y trabajar en la elaboración  de un brief. Y las actividades de extensión constaron en:
lectura del modelo del Brief elegido, y realización del Trabajo Práctico Nº 4: Elaboración de un brief de marketing. Cabe explicar que luego de este TP los alumnos continúan en grupos para la elaboración de la Estrategia Creativa y de Medios, y desarrollan una campaña para presentarla en el Ciclo de Presentaciones Profesionales, en forma oral, y luego en forma escrita para el TP Final. Para los autores de “Estrategias Docentes” Eggen y Kauchak, la coherencia entre actividades, objetivos y contenidos tiene que ver con el alineamiento de la enseñanza. Y aunque esto parece simple, es sorprendente cómo muchas veces los objetivos y las actividades para el aprendizaje no son congruentes. La estrategia que utilicé para dar la clase se basó en una síntesis teórica del tema, en la visualización de ejemplos para afianzar los contenidos (a través de un organizador previo de contenido conceptual), y en el trabajo cooperativo a través de una guía de estudio (de contenido procedimental y actitudinal).
El recurso utilizado fue el PowerPoint (elemento preparado de antemano, que junto con el comienzo a tiempo son dos premisas importantes de una organización efectiva, según Eggen y Kauchak). La elección de este recurso fue una opción entre varias, de acuerdo al contexto de los alumnos. Y si bien el uso de la tecnología es atractivo para ellos, creo que tenemos que alternar las herramientas para no cansarlos y lograr cierto grado de expectativa. Por ejemplo, la clase anterior a la considerada  compartí con los chicos el tema “Creación del texto en una publicidad” a través de una exposición oral y la visualización de avisos, y la práctica fue la re-elaboración de publicidades que ellos mismos trajeron. Me interesa mucho la “enseñanza activa” que propo nen los autores antes mencionados, donde el docente está comprometido directamente con el aprendizaje del alumno mediante el proceso de dar ejemplos y otras representaciones, hacer preguntas que requieren más que la sola memorización, entre otras cosas.
 Para Susana Pasel, autora de aula-taller: “el planificar cuidadosamente prepara al docente para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y elegir en cada momento el objetivo más importante, el contenido más conveniente, la técnica más oportuna” (Pasel, S.). Ahora bien, para que se produzca el aprendizaje, es necesario que los alumnos tomen conciencia de sus propias ideas, de las diferencias en relación con otras explicaciones, y de que se genere algún tipo de conflicto  cognitivo, como lo asegura Luis Del Carmen desde “Análisis y secuenciación de los contenidos: una concepción constructivista”. Por otra parte, desde la perspectiva cognitiva de Eggen y Kauchak, después del rol del docente, los alumnos son el segundo factor que influye en la elección de una estrategia, buscando que aprendan de manera activa. En síntesis, debemos conocer bien a los  estudiantes, sus necesidades e intereses, para así formular él o los objetivos, orientando estas dos cuestiones a la selección de los contenidos y a las estrategias. Asimismo, tengo que rever algunos objetivos planteados en la planificación que destacan sólo los contenidos conceptuales por sobre los actitudinales (los cuales deseo explicitarlos más, algo que le pasa a muchos docentes), teniendo en cuenta que los objetivos deben ser el eje del planeamiento y no los contenidos, y que deben estar relacionados con las etapas evolutivas del alumno. En cuanto a la selección de contenidos, Pasel afirma también que de esto pueden participar los alumnos, debido a que diversos contenidos pueden usarse para lograr la misma meta educativa. Esto nunca me lo había planteado. Pienso ahora en la elección de algún contenido por parte de mis estudiantes entre ciertas posibilidades que les presente, y seguramente la motivación de estudiar algo que les interesa será mayor y permitirá aplicar el “aprendizaje activo” del que venimos hablando (aquel que rescata lo espontáneo y lo creativo, donde el alumno es el protagonista). Para realizar la planificación, la misma autora dice que conjuntamente con las características del grupo, los objetivos y los contenidos, se tienen en cuenta el tiempo, los recursos de la infraestructura escolar, las actividades, las formas de evaluación y el método. En cuanto al tiempo, las tres horas reloj que forman cada clase considero que son suficientes para desarrollar la tarea. Claro que, si no se planifica de forma creativa, pueden resultar tediosas. Por ello, siempre las fracciono en dos segmentos: teoría y práctica. Pero al estudiar el tema aula-taller comencé a planificarla en sus tres momentos: actividad inicial, síntesis informativa o desarrollo del marco teórico, y actividades de afianzamiento, integración y extensión, las cuales abordaremos a continuación.

El aula taller
El aula-taller se fundamenta en un aprendizaje activo, en una nueva forma de aprender que difiere de la “tradicional”, donde es el alumno el que se apropia de los conocimientos, y el docente juega las veces de un coordinador u observador, un rol mucho más gratificante que el de la escuela tradicional. El educador es un líder que de igual forma vivencia una situación de aprendizaje, y junto con el alumno ambos están abiertos a escuchar, a recibir, a incorporar. Es para recapacitar una frase de Pasel en el capítulo 1 de su libro, en donde sintetiza todos los supuestos de la escuela tradicional en una sola expresión:
el enseñar es superior al aprender. Si esto lo tomamos textualmente, entonces nuestra “teórica” siempre tendría que estar dada por el profesor a través de la exposición y transmisión de conocimientos (algo así como la máquina de Skinner). Pero como hablamos del aprendizaje activo, justamente la propuesta es el cambio de este paradigma, es saber que el conocimiento ya no es propiedad exclusiva del maestro, más aún en estos tiempos en que la información está al alcance de todos. Este es un verdadero desafío, cambiar, probar, incorporar esta metodología a nuestras clases sin temores ni prejuicios. El aula-taller se divide en tres momentos: actividad inicial, síntesis informativa o desarrollo del marco teórico, y actividades de afianzamiento, integración y extensión. - La actividad inicial tiene como objetivo centrar la atención del alumno en el tema que se desarrollará. Se recomienda pensar en una actividad que estimule al alumno para que aporte espontáneamente lo que ya sabe, lo que le interesa, o utilice las habilidades que requerirá la elaboración del marco teórico.
- La síntesis informativa o desarrollo, orienta y guía al alumno en la elaboración del conocimiento. En general se usa un texto informativo al que se le pueden aplicar técnicas de lectura comprensiva (Guías de trabajo con textos). El docente no explica el tema, sino que guía a los alumnos para que adquieran la información por sí mismos, y establezcan nexos y relaciones que los lleven a niveles cada vez más avanzados de comprensión. No hay un límite rígido entre las actividades de desarrollo del marco y las de integración.
- Actividades de integración, síntesis y extensión: es imprescindible preparar una guía de trabajo para ordenar las actividades individuales y grupales. Tienen que permitirle al alumno re elaborar, re trabajar, recrear el marco teórico. No es un trabajo de aplicación, siempre deben incluir elementos que permitan re elaboraciones. La autora propone varias técnicas grupales para aprender a pensar y
a actuar junto con otros: el brainstorming (torbellino de ideas); trabajo en subgrupos; Role-playing (juego de roles); debate parlamentario o juicio oral; mesa redonda; técnica de collage, etc. que se pueden consultar en la biografía citada. El eje de las actividades son los objetivos y no los contenidos, y el trabajo individual y grupal se complementan. Un valor interesante del aula-taller es la posibilidad de cometer errores y tener dudas. Comparto con la autora que el aula es el ámbito para que esto se manifieste, ya que estamos en un proceso de enseñanza aprendizaje, y estas instancias forman parte de ello. Esta estrategia de enseñanza también permite vivencias emocionales y de acción, porque el trabajo en grupos posibilita el intercambio de opiniones, el conocimiento entre los pares, la posibilidad de desarrollar otras inteligencias (como las que postula Gardner, la inteligencia emocional, por citar alguna). La enseñanza tradicional disocia la teoría de la práctica, a diferencia del aula-taller que busca integrarlas a través de los afectos, la reflexión y la acción. Para Pasel, la enseñanza tradicional es la que produce un adormecimiento de las posibilidades intelectuales del alumno ejercitando la repetición de lo aprendido, negando la posibilidad de análisis, crítica, creatividad. Un vídeo muy interesante en YouTube trata sobre este tema y lo relaciona con el paradigma de la tecnología, que no siempre es una panacea si los métodos continúan siendo los mismos. Es por eso que a través del aula-taller, la propuesta es evitar la rutina, que congela el interés y paraliza al aprendizaje. La aplicación de esta metodología requiere del docente una permanente evaluación para determinar en cada momento qué tipo de conducta conviene promover, y una constante creatividad tanto en la preparación como en la ejecución de las guías de trabajo. En mi caso, pude comprobar que esta metodología capacita a los alumnos para el trabajo real, que no es individual sino grupal, ya que las empresas buscan proyectos con equipos lo suficientemente capaces de llevarlos a cabo. En una postura individualista de la educación pueden parecer estudiantes con calificaciones excelentes en forma individual, pero deben saber y comprender que van a trabajar con otros con diferentes capacidades, donde lo que se valoriza, además del producto, es la interacción y las relaciones humanas, las actitudes de tolerancia y solidaridad. Saber trabajar en equipo es una fuente de aprendizaje compartido y una capacidad muy buscada en estos tiempos por las compañías.
En cuanto al análisis de mi clase, fue similar al aula taller en contar con momentos de trabajo grupal e individual, pero con algunas diferencias. Considero que en la actividad de afianzamiento (trabajo grupal) fue donde se aplicó propiamente esta metodología, y en la primera y segunda parte fue más una clase expositiva: la visualización de ejemplos y el marco teórico dado por la docente. Las actividades de afianzamiento, integración y extensión fueron similares por la forma de trabajo en subgrupos y el desarrollo del trabajo práctico, las actividades dadas para la semana y la relación del TP con el TP Final. Este tipo de actividades conducen al alumno a una re estructuración del conocimiento, lo amplían, abren otras perspectivas, nuevos interrogantes, y entonces el trabajo propuesto cumple con estas pautas. Para mejorar o agregar está la confección de una guía de trabajo que exprese en forma escrita las consignas dadas verbalmente para la próxima clase. Esta guía es un instrumento para ordenar las tareas grupales e individuales, y no dejarlas a la memoria de los chicos. El tema de la motivación en el aula-taller, otro valor muy importante de esta estrategia, lo pude comprobar cuando noté a los alumnos entusiasmados con la propuesta de trabajo y la visualización de los ejemplos. Como expresé anteriormente, es para pensar que la elección de los modelos de campaña pueden hacerla los grupos para la clase siguiente, trayendo los spots o avisos gráficos que más les
interesen. Y así lograr una aplicación y afianzamiento de los contenidos mucho mayor que cuando los ejemplos los lleva el propio docente. Esta idea la llevé a cabo en el siguiente cuatrimestre, y fue muy enriquecedora ya que los estudiantes extranjeros aportaron ejemplos de campañas en sus países, y también nos contaron acerca del contexto en el que se desarrolló cada una. Y pude evidenciar, como dice la autora, que la metodología del aula-taller potencializa el aprendizaje espontáneo, quien aprende no tiene una real conciencia de ello porque se vincula con sus intereses o necesidades.
 En cuanto a los conocimientos previos de los alumnos, si bien generalmente formulo preguntas antes de dar un tema, considero que este aspecto se puede profundizar preparando una actividad inicial que permita a los chicos darse cuenta de lo que saben y no saben, y a mí como docente evitar repeticiones, ajustar el marco teórico, y considerar sus necesidades e intereses. El diagnóstico inicial es un elemento imprescindible para conocer las características del grupo, detectar problemas, etc. Los conocimientos previos de los alumnos, además, son un mecanismo fundamental para determinar las estrategias a aplicar en el aula. Y varios autores se refieren a ellos como a una herramienta primaria
para la enseñanza. Luis Del Carmen habla sobre el aprendizaje significativo (según la perspectiva de Ausubel) que se realiza cuando se establece una relación entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos. Fenstenmacher y Soltis en “Enfoques de la enseñanza”; mencionan que el llamado docente ejecutivo “debe” establecer si los alumnos están capacitados para aprender lo que está prescripto para ellos a través de un diagnóstico. Para finalizar esta parte, es bueno saber que esta metodología de aula-taller es totalmente abierta, y que como docentes podemos ampliarla o modificarla, sabiendo que el conocimiento que tenemos nunca es completo ni acabado.

Alternativas a las estrategias presentadas
- Utilizar estudios de caso y resolución de problemas: Selma Wasserman, autora de “El estudio de casos como método de la enseñanza”, señala que los casos son en realidad materiales curriculares que demandan a los estudiantes un procesamiento mental de orden superior y los inducen a reflexionar sobre los puntos importantes del curriculum. Una propuesta para esta clase es el desarrollo de un caso
referido a una empresa que quiere realizar una campaña de publicidad, cuya respuesta creativa es llevada a cabo por una agencia determinada. La elección de la estrategia creativa por parte de la agencia en base a los objetivos de marketing de la empresa puede ser motivo de análisis y reflexión, asimismo las posibles opciones a la respuesta dada también pueden ser cuestión de estudio. En cuanto a la estrategia de resolución de problemas (si en el caso planteado anteriormente dejamos fuera la solución de la campaña) podemos utilizar esta herramienta. Realizando preguntas críticas y proponiendo a los alumnos identificar lo que saben, lo que no saben y lo que necesitan saber, para concluir formulando y exponiendo una o dos soluciones alternativas (esto lo incluí en el segundo cuatrimestre con muy buenos resultados).
- Aplicar más técnicas del aula-taller: Comprobando el cansancio de los chicos en la parte teórica, aunque traté de hacerla lo más dinámica posible, el siguiente cuatrimestre modifiqué la clase por una dedicada al aula-taller. Así, pude confrontar los resultados en cuanto a interés, asimilación de contenidos, producción, etc., y evaluar qué opción utilizar en base a una comparación real. Otra iniciativa es darle a los alumnos por subgrupos una síntesis de la teoría para leer, y en una segunda instancia aplicar algunas de las técnicas grupales como el collage, donde en dos o tres cartulinas deban plasmar una campaña de publicidad: aquí se afianzan conceptos como el estilo, elementos en común, tipografía, etc. Otra técnica es el debate parlamentario o juicio oral a una Campaña de Publicidad controvertida: algunos grupos pueden cumplir el rol de fiscales y otros de defensores. La mesa redonda es otra técnica muy interesante, donde se le plantea con anterioridad a un grupo una campaña, y cada integrante prepara un tema desde su perspectiva: en cuanto a estrategia, creatividad, planificación de medios, repercusión, etc. Luego lo exponen brevemente al resto de la clase, y así dan a conocer los distintos enfoques que se tienen sobre una misma comunicación.


NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AULA TALLER



El aula taller es un lugar donde disponemos de herramientas y máquinas que nos resultarán útiles, pero también peligrosas si no las usamos adecuadamente. Para evitar incidentes desagradables debes conocer y respetar a lo largo del curso las normas que veremos a continuación:


NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD:
- El puesto de trabajo debe estar ordenado y limpio.
- No se deben utilizar máquinas y herramientas sin conocer sus normas de uso.
- Se deben respetar las normas de seguridad de cada herramienta o máquina.
- Antes de utilizarlas hay que verificar el correcto estado de las herramientas y después limpiarlas y guardarlas en su sitio.
- Siempre hay que estar concentrado en la tarea que se está realizando , sin distraerse con juegos y bromas.
- Se debe utilizar la indumentaria adecuada y los elementos de protección necesarios para cada trabajo (gafas, guantes, etc)
- Cada tarea debe realizarse en el lugar asignado para ello
- Comunica inmediatamente a tu profesor cualquier lesión (corte, quemadura, proyección de virutas en los ojos)
- Consulta cualquier duda con tu profesor
- Ahorra material y cuida y coloca las herramientas.


NORMAS DE HIGIENE:
- Mantener las manos limpias y secas.
- Usar guantes y una bata o guardapolvo largo que te cubra todo el cuerpo.
- Usar gafas antiparras y barbijo en caso de seer necesario.
- Para evitar engancharte en las máquinas , no lleves puestos collares, ni anillos e intenta no trabajar con ropa demasiado ancha.
- Limpia y ten ordenada la mesa mientras trabajas: retira y coloca los utensilios si no los estás utilizando en ese momento.
- Cada vez que termines una tarea, limpia y ordena el lugar de trabajo y taller.

A modo de conclusión
Tenemos que empezar a manejar,si no lo hicimos aún, el concepto de “profesional reflexivo” que rescataron Donald Schon, Fullan y Hargreaves en “La escuela que queremos”, entendiéndolo como una manera de describir y desarrollar un criterio experto y meditado en profesiones como la docencia.
Es importantísimo recapacitar sobre nuestra práctica, ya que estamos trabajando y formando a personas, jóvenes que todavía pueden ser influenciados por nuestro ejemplo, que nos miran y esperan madurez en nuestras acciones, que buscan, a través de nuestro trabajo, visualizar un futuro cada vez menos incierto. Doy gracias a Dios por la tarea docente que vengo llevando a cabo desde hace dieciséis años, y le pido fuerzas para seguir adelante en este camino de formar personas. Como decía Juan Amós Comenio, el padre de la pedagogía moderna: “Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres” (Comenio, J.). Sabiendo que el conocimiento intelectual es sólo una parte de la enseñanza, la continua búsqueda por la superación es lo que hará que no nos estanquemos, que estemos abiertos al cambio, que busquemos acercarnos cada vez más a quienes necesitan de nosotros, nuestros estudiantes. Como dicen Fullan y Hargreaves: “No habrá mejora sin el maestro”.
chicos del aula taller realizan un puente elevador.

viernes, 29 de mayo de 2015

Educación tecnológica

La educación tecnológica, también denominada enseñanza técnica, a veces simplemente tecnología y, en Méxicoeducación técnica,1 es una disciplina dentro del quehacer educativo y también una actividad social centrada en el saber hacer que, a través del uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información, pretende familiarizar a los estudiantes con los conocimientos prácticos, orientados a las necesidades de la vida diaria e intenta dar respuesta a las necesidades y demandas sociales relativas a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.



Ventajas y desventajas de la Tecnología en la Sociedad

Resulta impresionante cómo la tecnología evoluciona con cada día que pasa. Y debido a esta evolución, su conceptualización resulta cada vez más rica y variada. Muchos han sido los autores que se han decidido a sentar las bases del término. Amplias y variadas han sido estas definiciones. La gran mayoría la describen y la analizan como un fenómeno científico-social. Otras caen en la disyuntiva de considerarla como una ciencia aplicada o tomarla como un proceso autónomo, más no independiente, respecto a la ciencia.
Por otro lado, hay quienes afirman que es necesario diferenciarla muy bien de la técnica. Ésta, posee una connotación más artesanal, común, sin una profunda interrelación con el hecho científico, y que busca solucionar las situaciones concretas e inmediatas a las cuales se aplica. Mientras que la tecnología no puede obviar este aspecto intrínsecamente científico.
El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. La tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino que también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación.

Ventajas:

  1. Permite la comunicación e interacción en la sociedad.
  2. Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo de destrezas de la sociedad.
  3. Aumenta la productividad económica en la sociedad.
  4. Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación.
  5. Fomentan las habilidades de estudiantes,y científicos.
  6. Fomenta la actividad comercial así como la científica.
  7. Permite el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las capacidades y potencialidades que ofrece la tecnología.
  8. Permite la investigación sobre las mismas tecnologías.
  9. Propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo.
Desventajas:
  1. Menor seguridad para la sociedad.
  2. Existe el inadecuado manejo de las herramientas tecnológicas.
  3. Existe la fácil adicción de quiénes lo utilizan.
  4. Existe la contaminación ambiental,y daño a las personas,debido a la creación de inventos en fábricas productoras desmog.
  5. La privacidad en ciertos casos es violentada.
  6. Existe la suplantación de la personalidad,así como la delincuencia.
En los últimos tiempos los logros tecnológicos han sido insuperable, grandes invenciones como la del automóvil, la radio, la televisión y el teléfono revoluciono el modo de vida y de trabajo de muchas persones.
Los grandes avances de la tecnología dentro de la medicina, han hecho que se puedan diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales.
Y por otro lado otra de las áreas donde la tecnología ha tenido una gran importancia ha sido en la exploración del espacio, donde se ha producido el logro mas espectacular del siglo, por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera.

Pero la tecnología también tiene sus desventajas, ya que por ejemplo la creación del automóvil ha provocado que ciertos gases que este expulsa contaminen la atmósfera, o ciertos pesticidas que se utilizan amenazan la cadena alimenticia. La tecnología afecta en gran medida al medio ambiente, por ello la sociedad moderna busca lugares donde almacenar esa gran cantidad de residuos que se producen. todos estos problemas vienen dados porque las personas somos incapaces de predecir o valorar las posibles consecuencias negativas del desarrollo tecnológico.

En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados. Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad social de nuestros países, que parta de nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura de la innovación a un mayor relacionamiento e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión para una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico y social.



Importancia de la tecnología en la educación

Resultado de imagen para la importancia de la tecnologia en la educacion
La tecnología es la necesidad del día. Los avances tecnológicos han hecho que la sociedad dé un salto hacia el éxito. Cada reforma tecnológica es un pequeño paso hacia el progreso. Cada nuevo invento de la tecnología es un paso hacia el progreso de la humanidad. Siglos atrás, casi nadie hubiera siquiera soñado con trabajar en un equipo de computo. Generaciones de los años antaño jamas habría imaginado ser capaz de comunicarse con la gente en el otro lado del mundo. Pero había algunas mentes inteligentes que se atrevieron a soñar con tales descubrimientos revolucionarios e hicieron la ‘imposibles’ posible. Nuestra generacion, así como nuestras futuras generaciones tienen la suerte de poder asistir a las reformas tecnológicas. Tenemos la suerte suficiente para llevar una vida de lujo y comodidades. Dado que los nuestros son los tiempos de la tecnología, ¿por qué no dejar que la propagación de la reforma tecnológica a lo largo y ancho? ¿Por qué no hacer que las masas conscientes de la nueva tecnología? ¿Por qué no dotar a la sociedad en su conjunto con el conocimiento de los nuevos inventos de la tecnología? La necesidad de introducir la tecnología a una edad temprana en la vida, ilustra la importancia de la tecnología en las escuelas.


Resultado de imagen para la importancia de la tecnologia en la educacion
Importancia de la Tecnología en las Escuelas:

La tecnología es nuestro presente y nuestro futuro, y es bueno saber sobre la tecnologia a muy temprana edad. Los niños aprenden más rápido y puede adaptarse a los cambios con relativa facilidad. Si se han formado durante los años escolares, tienen altas probabilidades de convertirse en expertos en tecnología. Un inicio temprano es siempre beneficioso en el largo plazo. Cuando sabemos que la tecnología está destinada a ser una parte de su futuro, lo mejor es darles a conocer que durante la vida escolar. En lugar de verlos, la lucha con el aprendizaje más tarde en la vida, es aconsejable darles una idea básica de las reformas tecnológicas.
Los estudios han demostrado que al corriente de los niños con mejoras mostrar la tecnología en su escritura, lectura y matemáticas. La tecnología también ha contribuido a la disminución de las tasas de deserción, la mejora de la asistencia del estudiante y la mejora en sus habilidades de aprendizaje. Tecnología de los beneficios de la escuela a los niños en su educación superior. Se establece una base sólida de una vida de éxito profesional de un individuo.
Las computadoras pueden ofrecer explicaciones más faciles de varios temas. El Internet es un océano de información, que puede ser aprovechado para la entrega de información en la escuela. La inclusión de la tecnología en el proceso de aprendizaje hace que el aprendizaje una actividad agradable, invitando así a un mayor interés de los niños. El conocimiento de todo el mundo puede ser mejor traído para los niños y puede ser mejor asimilado por ellos.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Fundamentos del conocimiento científico.

REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la vez, de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos. Este conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia (deriva del latín "scire" que significa: saber, conocer; su equivalente griego es "sophia", que significa el arte de saber). No obstante el título de ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas condiciones.
Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme" y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper (1985:68), la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente" 
Volviendo a los requisitos que debe cumplir un conocimiento para que pueda considerarse conocimiento científico, Bunge (1981:9) exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable y fiable.
Por su parte, Díaz y Heler (1985:72) apuntan las siguientes características:
 Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.
Sistemático. El conocimiento científico no consiste en conocimientos dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).
Explicativo. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.
Verificable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuación, su utilidad).
Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).
 Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el ámbito de las Ciencias Naturales.
 Comunicable. Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que evite las ambigüedades.
 Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber científico está en permanente revisión, y así evoluciona.
Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen. La manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar el método científico.

La Palabra Método se asocia al proceso de investigar, definido como un procedimiento regular, explícito y repetible. También puede definirse como un conjunto de pautas para plantear problemas y probar posibles respuestas (hipótesis). Se inicia en conocimientos previstos, un problema y una solución o respuesta al problema. La calidad de un trabajo de investigación reside definitivamente en su método y en el contenido del problema que enfrenta.


El Conocimiento Científico se alcanza por aproximaciones sucesivas, de perfeccionamiento, corrigiendo así mismo sus procedimientos y conceptos. Estos métodos especiales de la ciencia están fundados de un modo u otro en teorías científicas, las cuales se someten a su vez a contrastación con la ayuda de dichas técnicas. Debemos rescatar el concepto que la relación fundamental en la investigación es un encuentro de sujetos u objetos (que suelen ser otros sujetos), para mutuamente conocerse y transformarse, con creatividad y libertad: donde los métodos actuarían a manera de una caja de herramientas, adecuadas o no para cada circunstancia concreta y que den la posibilidad de inventarse otras.

Etapas del Método de Investigación:
  • Planteo del Problema: Reconocimiento de los hechos, Descubrimiento del problema, Formulación Problema
  • Construcción del un Modelo Teórico: Selección de los factores pertinentes, Invención de las hipótesis, Traducción matemática
  • Deducciones de las consecuencias particulares: Búsqueda de soportes racionales, Búsqueda de soportes empíricos
  • Prueba de Hipótesis: Diseño de la prueba, Ejecución de la prueba, Elaboración de datos, Inferencia de la conclusión
Introducción de las Conclusiones en la Teoría: Comparación de las conclusiones con las predicciones, Reajuste del modelo, Sugerencias para el trabajo ulterior. 
La Relación Entre Método e Investigación:

Algunos autores como Paul Feyerabend, proponen que el método siempre debe estar abierto, que en cada nueva investigación, el investigador debe volver a sustentar su método o la pertinencia del que va a usar; sugiere que se ha hecho un dogma o camisa de fuerza al método, el cual debería "aplicarse rigurosamente", Feyerabend dice que "todo vale" o que en la ciencia sobretodo se crea método antes que aplicarlo. Así afirma: "la idea de un método que contenga principios científicos, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica... no hay una sola regla, por plausible que sea, ni por firmemente basada en la epistemología que venga, que nos sea infringida en una ocasión o en otra. Llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que no son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atención que pudieran haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso... (el desarrollo de las revoluciones en la ciencia) ocurrieron, bien porque algunos pensadores decidieron no ligarse a ciertas reglas metodológicas "obvias", bien porque las violaron involuntariamente".

INVESTIGACION

Concepto: "Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los mismos”
Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pregunta al adulto; y ya joven, se sigue maravillando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales y cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior.

EL PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACION: 
En una investigación se da siempre un intercambio entre las temática de la ciencia en la que se investiga, conceptos lógicos y conceptos o técnicas estadísticos Investigar viene de vestigium = planta del pié o huella que significa indagar, inspeccionar, explorar, examinar, rastrear,”Búsqueda de algo que se logra con un rodeo por un camino sistemático o sea con método” (research). También es necesario tener en cuenta la diferencia entre opinión (dwxa) y conocimiento (episthme).
Además es característica del método científico  la replicabilidad.

ASPECTOS QUE INTERVIENEN Y DETERMINAN EL PROCESO DE INVESTIGACION: 
  • 1.    La naturaleza del fenómeno  u objeto de estudio.
    2.    Las preguntas que se formulan acerca del fenómeno.
    3.    Los supuestos paradigmas de los que se parte.
    4.     La metodología a emplear.
 Investigación Educativa.

Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.
Las características del conocimiento científico han sido ampliamente desarrolladas por autores como Bayés (1974),   Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan como fáctico ( ya que la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia),  contrastable ( puesto que el conocimiento se pone a prueba), racional (porque se utiliza la razón como camino fundamental para llegar al conocimiento),  metódico (  pues el conocimiento  se adquiere mediante el empleo de procedimientos, estrategias y planes construidos cuidadosamente para dar respuesta a los problemas planteados), sistemático  (es un conocimiento  lógico, coherente y ordenado en sus elementos), analítico (ya que se seleccionan aspectos o variables del fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento),  comunicable ( porque se expresa por medio de un lenguaje claro y preciso, aceptado por la comunidad científica), y objetivo (se corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias y opiniones individuaes del investigador.)
Debemos tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el tratamiento de algún problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y trabajar con determinados problemas. El vocablo problema denota una dificultad que necesita de un proceso de investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta, puesto que no puede solucionarse  de manera rápida y automática. Sin embargo, no todo problema es un problema científico. Sólo son científicos aquellos problemas que se plantean sobre un trasfondo científico, con medios e instrumentos científicos y con el objetivo primordial de acrecentar nuestro conocimiento.(Bunge, Mario, 1986, Pág. 167.) Cabe aclarar, que cuando hablamos de trasfondo científico nos referimos al cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por conceptos teóricos, datos, técnicas, procedimientos, generalizaciones empíricas, supuestos, etc. Debemos tener en cuenta que los problemas no surgen de la nada, toda teoría determina los problemas que se pueden formular.


Un poco de Historia de los Orígenes de la Investigación educativa.



En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo."
Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880. La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias humanas.